Puntos importantes de la nueva regulación para los criptoactivos en Panamá
La implementación de la criptomoneda en varios países ya no es una sorpresa. De hecho, Panamá esta algo rezagado en cuanto a la implementación de este tipo de proyecto de ley que permite la creación de un mercado de criptoactivos regulados para uso público y privado.
El propósito principal de aprobar este proyecto de ley es porque Panamá es parte de la lista gris del GAFI. La lista significa que es un país con mayores índices de lavado de dinero y financiamiento ilegal. Los Papeles de Panamá también revelaron que algunas personalidades escondieron su riqueza en Panamá para evadir impuestos.
Sin embargo, todavía es un proyecto de ley que aún no se ha convertido en ley. En este artículo, analizaremos detalles importantes sobre la nueva regulación de los activos criptográficos.
El papel de las criptomonedas
La criptomoneda elimina el uso de bancos al verificar transacciones. Es esencialmente un sistema que hace que cualquier persona envíe y reciba pagos sin intermediarios.
En lugar de llevar dinero para enviar pagos, la criptomoneda utiliza una plataforma digital para verificar las transacciones. Luego, el libro mayor público almacena todas estas transacciones verificadas. Por esta razón, la criptomoneda está disponible como billetera digital.
La primera criptomoneda en adoptar el sistema blockchain es Bitcoin, en 2009. El objetivo de establecer Bitcoin es eliminar las transacciones de intermediarios y poder comerciar con fines de lucro.
Descripción general del nuevo reglamento
El Diputado miembro de la Asamblea Nacional de Panamá, Gabriel Silva, es uno de los legisladores a favor y el principal promotor del cripto proyecto de ley. Dijo en las redes sociales que el gobierno de Panamá usará criptomonedas para transacciones más eficientes.
Para reforzar aún más la seguridad de la ley, se ha agregado que los organismos de control la regularan. Además, estos activos digitales deben estar sujetos a la normativa existente en materia de blanqueo de capitales. Por lo tanto, es un acto de vigilancia y prevención del lavado de dinero y captación de dineros negros en el sistema panameño, según lo que plantea el proyecto de ley.
De hecho, Panamá no es el primer país en intentar implementar el criptoproyecto de ley. El Salvador es el primer país en utilizar Bitcoin como moneda de curso legal, donde todos los negocios lo utilizan para realizar transacciones.
Actualmente, el proyecto de ley ya pasó al presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, a la espera de la firma.
Detalles del proyecto de ley de criptoactivos
El proyecto de ley de criptoactivos va más allá de convertirlo en una moneda de lado a lado con el balboa panameño. Su objetivo es tener un alcance más amplio en comparación con cómo El Salvador usa Bitcoin.
Si el proyecto de ley es aprobado como ley por el actual presidente Laurentino Cortizo, los ciudadanos podrán pagar impuestos y realizar transacciones comerciales utilizando criptomonedas. Además de prevenir actividades de financiamiento ilegal, el proyecto de ley también busca impulsar a Panamá como un centro tecnológico en América Latina.
Las criptomonedas adoptadas en el proyecto de ley son Bitcoin, CRP, Ethereum, IOTA, Algorand, XDC Network, Elrond y Litecoin.
Adicionalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Autoridad Gubernamental de Innovación regularán el nuevo proyecto. El proyecto de ley de criptoactivos no obliga a que todos los ciudadanos de Panamá las usen.
No es un proyecto de ley para reemplazar el balboa panameño. La criptomoneda se usa junto con su moneda fiduciaria. Es muy parecido a cómo El Salvador usa su criptomoneda: para usarse junto con el dólar.
Además, la criptomoneda sería aceptada como pago para todas las entidades comerciales y capacidades civiles. Como parte del borrador, la ley también permitirá la tokenización de metales preciosos.
El proyecto de ley mencionaba el lanzamiento de una billetera digital oficial para que las criptomonedas fueran accesibles para todos. En resumen, seguiría cómo El Salvador tiene la aplicación Chivo. De esta forma, todos los residentes y entidades pueden realizar transacciones con seguridad y transparencia.
Las preocupaciones de la nueva regulación
A pesar del revuelo que ha creado la nueva regulación, también viene con algunas controversias.
Las criptomonedas son famosas por su volatilidad y la falta de garantías reglamentarias en comparación con la moneda fiduciaria. Después de que El Salvador adoptara Bitcoin, el Fondo Monetario Internacional solicitó revertir su decisión debido al riesgo de estabilidad financiera e integridad del mercado.
Además, todavía existe la duda de qué tan amplio se usará la criptografía en Panamá. Con respecto a la situación actual en El Salvador, una encuesta arrojó que el 80% de los ciudadanos no quieren enviar dinero a través de Bitcoin. Este resultado probablemente se deba a las altas tarifas de los cajeros automáticos al convertir Bitcoin a dólares estadounidenses. Como resultado, gastarían más al realizar transacciones con Bitcoin en lugar de hacerlo con los bancos.
A pesar de que Bitcoin es en su mayoría desfavorecido por los ciudadanos de El Salvador, el 20% de los ciudadanos todavía usa la aplicación de billetera Chivo.
Además, sigue siendo una cuestión de qué tan efectiva será la criptomoneda para ayudar a Panamá a vencer el lavado de dinero. De hecho, tiene un factor de riesgo ya que puede ser utilizado por estafadores y otras personas que se involucran en actividades ilegales debido al anonimato que viene con la transacción en criptomoneda. Pero el dinero fiduciario también es utilizado para actividades ilegales, los criminales siempre encontraran una manera.
Conclusión
El nuevo proyecto de ley de criptoactivos impulsado por el Diputado Gabriel Silva aún tiene un largo camino por recorrer para implementarlo como moneda oficial en Panamá. Puede mitigar las actividades de lavado de dinero y financiamiento ilegal en Panamá. Sin embargo, todavía hay una pregunta sobre qué tan amplia será la regulación.
Silva agregó que la implementación de la regulación de los criptoactivos promoverá la transparencia y la eficiencia. También atraerá a más inversores en el sector tecnológico y Fintech. Una vez que este proyecto de ley se apruebe como ley, veremos sobre la marcha como Panamá afrontara los retos que esta regulación conlleva, pero lo que si es seguro, es que de aprobarse abrirá mercados y oportunidades interesantes para Panamá.
Déjanos saber tu opinión o dudas sobre los criptoactivos en Panamá