Ventajas comparativas de desarrollar una fintech en Panamá
Actualmente, las principales instituciones bancarias de la región latinoamericana están tratando de mejorar la economía, considerando que las altas tasas de aceptación de los servicios de banca móvil indican un potencial para crear soluciones de tecnología financiera, a menudo conocidas como fintech. Este objetivo es impulsar los mercados comerciales y de consumo no desarrollados de la región.
A medida que prospera el negocio de tecnología financiera en América Latina, las firmas financieras de Argentina, Brasil, Colombia y México están impulsando el despliegue de opciones nuevas basadas en la tecnología. En consecuencia, nuevos mercados, como Panamá, están ganando terreno.
Los nuevos mercados tienden a atraer ventajas comparativas para algunas empresas que están comenzando. Esta noción se basa en los beneficios perceptivos de ingresar a un nuevo mercado, como ganar más consumidores, menos riesgo y crecer más.
A medida que prospera el negocio de tecnología financiera en América Latina, las firmas financieras de Argentina, Brasil, Colombia y México están impulsando el despliegue de opciones nuevas basadas en la tecnología. En consecuencia, nuevos mercados, como Panamá, están ganando territorio, para aumentar la automatización y acelerar las operaciones bancarias ordinarias, lo que ha traído cambios positivos al país.
Las ventajas y el apalancamiento de las industrias Fintech que se registran en Panamá
Hoy, Panamá está ganando en línea con naciones como Brasil, Colombia y México en el desarrollo de fintech para respaldar la falta de accesibilidad para servicios financieros de alta gama y niveles avanzados de capacidad financiera, allanando el camino para oportunidades de crecimiento.
A continuación se presentan algunas ventajas comparativas que tiene Panamá en la actualidad.
1. Nuevo lugar para un mejor espacio con poco riesgo
Los mercados más nuevos, como Panamá, tienen varias ventajas comparativas sobre algunos países de la región. Éstos son la capacidad de ganar más clientes con poco riesgo al tener baja competencia y mucho espacio para crecer.
2. Ecosistema doméstico de tecnología financiera
Además, una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicada en febrero de 2021 examina el estado del sector financiero y bancario panameño y proporciona una descripción general del ecosistema fintech nacional. Según el informe, el sector bancario y financiero convencional tiene mucho terreno para innovar mediante servicios financieros digitales, que puedan atender a todos los sectores de la población. Con esto, el sector que no es atendido de manera eficiente por la banca tradicional optará por elegir una oferta Fintech que cumpla las expectativas de servicios financieros que ocupan estos sectores de la población.
3. Buenas perspectivas de crecimiento futuro
Esta característica, junto con el reconocido centro financiero de Panamá en comparación con otras naciones latinoamericanas, le da a la economía fintech del país grandes posibilidades de expansión futura. Los miembros del equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han trabajado con la Cámara de Tecnología de Panamá, la Ciudad del Saber de Panamá y la Autoridad para la Innovación Gubernamental para acelerar la innovación entre los desarrolladores tecnológicos del país.
4. Las nuevas tecnologías financieras llevaran al país a establecer un marco regulatorio
Es probable que las tecnologías emergentes como las cadenas de bloques, la financiación colectiva y los valores socialmente responsables, entre otros, transformen la economía mundial, y las preocupaciones por el desarrollo no serán inmunes a tales avances, según Marina Petrovi, organizadora senior del Laboratorio de Finanzas Alternativas del PNUD. Actualmente en la Asamblea legislativa de Panamá, se discuten proyectos de ley para renovar la industria de la banca financiera y alentar a las empresas de tecnología financiera a expandirse en Panamá.
5. Marco especializado para entidades financieras
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá está estableciendo un marco legislativo para las FIntech, que monitoreará y otorgará licencias a un número creciente de administradores de pagos, sistemas de pago móvil, criptomonedas y transferencias comerciales de dinero, junto con otros desarrollos fintech. También se establecerán marcos regulatorios, para servicios financieros colectivos para facilitar y controlar la financiación colectiva, así como las operaciones de préstamos colectivos.
6. Economía sana y mercados políticos y financieros estabilizados
Panamá tiene una de las economías más robustas de América Latina, además de uno de los sistemas políticos y financieros más confiables. Las ventajas fiscales del país, la proximidad logística a los puertos marítimos y las aerolíneas, la cultura viva y las maravillas escénicas se combinan para convertirlo en un jugador creciente con posibilidades ilimitadas en la industria de la tecnología financiera.
7. Ya es anfitrión de la sede corporativa
No es de extrañar que el país ya sea el hogar de varias sedes comerciales. El entorno empresarial en Panamá está evolucionando, con una infusión de firmas financieras y de inversión proyectadas a lo largo de los próximos años.
Algunas empresas en Panamá se han abierto el espacio al ofrecer a los consumidores la mejor opción para aceptar financiamiento y mejorar sus registros crediticios. A través del cual, otros países de la región de Centro y Sudamérica, los bancos e instituciones crediticias pueden rechazar dichas solicitudes.
8. Ya existe un mejor espacio digital
Se ha notado que la naturaleza de la tecnología blockchain se está expandiendo rápidamente en Panamá. Los emprendedores del sector de viajes ofrecen una amplia gama de servicios, que incluyen transacciones entre pares, filantropía y contribuciones, y alternativas de billetera criptográfica. También se incluyen financiamiento comercial, pagos corporativos, préstamos al consumo, tecnología financiera y billetera electrónica y tecnología de seguros y la comida para llevar.
A menudo se hace referencia a Panamá como el Hub de las Américas debido a su importante posición geográfica, un punto clave para avanzar hacia un desarrollo de las tecnologías financieras. Además de tener una economía sólida y sustentable, así como varias empresas líderes en el mundo, como sus sectores logístico y financiero, el país sirve como puerta de entrada a mercados latinoamericanos ventajosos, tanto geográfica, comercial y diplomáticamente, y a través de zonas francas y ventajas fiscales.
Panamá considera que esta es una clave vital en su desarrollo de tecnología financiera. La prioridad actual del país es fomentar la productividad y la eficacia de las fintech en Panamá y en toda la región. Panamá, un país comprometido y con visión de futuro, emplea fintech para optimizar la experiencia del cliente y del inversor y ofrecer aplicaciones de desarrollo de software eficientes. Además, con sus objetivos mejorados para permitir la actividad financiera en varios mercados.
Por favor cuéntanos tus dudas y con gusto te ayudamos en el nuevo mundo de las Fintech en Panamá.